Proyectos de I+D
Este programa tiene como objetivo fomentar la realización de investigaciones de alta calidad en todas las áreas de conocimiento en la Universidad de la República (Udelar).
Quienes pueden postularse
Los proyectos pueden tener hasta dos investigadores responsables; al menos uno de ellos debe ser docente de la Udelar con cargo presupuestado (efectivo o interino) grado 2 a 5 al momento de presentarse. En caso de que el proyecto tenga dos responsables, uno de ellos puede ser externo a la Udelar o pertenecer a la misma sin cumplir los requisitos indicados antes.
Calendario
Aquí se mostrarán las fechas de apertura y cierre de las convocatorias.
Información
Proceso de evaluación
El proceso de evaluación estará a cargo de la Subcomisión de Proyectos de I+D, la que es nombrada por la CSIC y cuya integración es de conocimiento público. Esta subcomisión está conformada por Comisiones Asesoras en cada área de conocimiento, las que identifican especialistas externos de reconocida calificación a quienes les solicitan la evaluación de diversos aspectos de los proyectos presentados. Tomando en cuenta los comentarios cualitativos de los especialistas y a partir de su propia apreciación, las Comisiones Asesoras elaborarán un juicio sobre cada proyecto y prepararán una nómina ordenada de aquellos cuyo financiamiento se recomienda, la
que presentarán a la CSIC para su consideración.
El criterio primordial para la confección de la nómina de proyectos recomendados para su financiación es la alta calidad académica de las propuestas. La Subcomisión de Proyectos procurará que los apoyos otorgados a proyectos de alta calidad atiendan a la mayor diversidad posible de colectivos de investigación, disciplinas y subdisciplinas.
Aspectos considerados en la evaluación:
● Solidez y claridad de la fundamentación del problema de investigación.
● Precisión y claridad de los objetivos planteados en el proyecto.
● Adecuación del cronograma y de la estrategia de trabajo al problema de investigación y al
cumplimiento de los objetivos planteados.
● Relevancia de los resultados esperados para el área específica.
● Capacidad de los responsables y del equipo de trabajo para llevar a cabo de forma solvente la investigación propuesta.
● Formación de recursos humanos (incorporación de estudiantes de grado y posgrado, así como
egresados y docentes jóvenes a las labores de investigación).
● Factibilidad del proyecto con relación al cronograma y a la financiación solicitada.
● Pertinencia de la bibliografía utilizada.