Unidad académica 

El cuerpo docente del Prorrectorado de Investigación realiza tareas de gestión académica en función de las políticas que define la Universidad de la República (Udelar) en los ámbitos de investigación y de formación de posgrado, además de las funciones docentes.

Unidad académica de CSIC

La Unidad Académica está formada por docentes universitarios cuyas funciones se centran en dos ámbitos particulares:

  • La implementación de la política de fomento a la investigación definida por la Udelar.
  • El avance del conocimiento en el campo Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).

Fue creada en 1992, junto a la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), siendo una de sus características la diversidad de las formaciones de sus integrantes: ciencias sociales, exactas y naturales, agrarias, de la salud, tecnológicas. Una de sus actividades principales es la creación de conocimiento científico en los ámbitos de ciencia, tecnología e innovación.

Isabel Bortagaray

Coordinadora de la Unidad Académica de la CSIC.

bortagaray@csic.edu.uy


Socióloga y doctora en Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología por el Georgia Institute of Technology, EEUU. Es profesora agregada (DT) y coordinadora de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Investigadora Nivel I SNI. Su trabajo de investigación se ubica dentro de los estudios de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación.

Cecilia Tomassini

Prof. Adjunta.

ctomassini@csic.edu.uy


Licenciada y magíster en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar. Doctora en Política Públicas y Desarrollo por el Instituto de Economía de la Universidad Federal de Rio de Janeiro -UFRJ- Brasil. Es profesora adjunta (DT) de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Investigadora Nivel I SNI Su trabajo de investigación se ubica dentro del campo de estudios de Ciencia, Tecnología, Innovación (CTI) y Sociedad. Dentro de este campo, en el desarrollo de dos líneas de investigación: (i) ciencia académica y desigualdades de género (ii) CTI en el área de la salud.

Natalia Gras

Prof. Adjunta.

nataliagras@gmail.com


Licenciada en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Udelar, Uruguay. Magíster en Economía y Gestión de la Innovación y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco, México. Es Profesora Adjunta (DT) de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Investigadora Nivel I SNI Su trabajo de investigación se ubica dentro del marco conceptual de los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI). Desde ese enfoque, (i) en el estudio de diversos aspectos de los procesos de producción de conocimiento y su aplicación creativa con fines productivos (innovación tecnológica) y/o sociales (innovación orientada a la inclusión social); y (ii) el estudio de la relación entre la evaluación de la investigación y las formas de producción de conocimiento.

Santiago Alzugaray

Asistente

santiago@csic.edu.uy


Licenciado en Ciencias Antropológicas y magíster en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Cuenca del Plata por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar, Uruguay. Doctor en Antropología Social por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Es docente asistente (DT) de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Su trabajo de investigación se ubica dentro del campo de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) desde la perspectiva de la Antropología de la Ciencia y la Tecnología. En particular el trabajo se centra en entender cómo la ciencia y la tecnología pueden contribuir a las transiciones a la sustentabilidad en la producción de alimentos y a la disminución de desigualdades sociales.

Melissa Ardanche

Asistente

mardanche@csic.edu.uy


Licenciada en Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Uruguay. Candidata a magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad de Quilmes, Argentina. Es docente asistente de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Su trabajo de investigación se ubica dentro de (i) los estudios sobre Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación y (ii) las políticas universitarias de fomento a la producción de conocimiento. de Quilmes, Argentina.

Claudia Cohanoff

Asistente

claudia@csic.edu.uy


Licenciada en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias, Udelar, Uruguay. Magíster en Manejo Costero Integrado por el Centro Universitario de la Región Este, Udelar, Uruguay. Candidata a doctora en Ciencias Agrarias por la Facultad de Veterinaria, Udelar, Uruguay. Es docente asistente de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Su trabajo de investigación se ubica dentro del campo de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). En particular, mediante el estudio de los procesos de generación y aplicación de conocimiento con énfasis en las interacciones entre actores diversos, en el marco de los sistemas nacionales de innovación y bajo la perspectiva desarrollo-subdesarrollo; y el análisis de la definición de temas que conforman la agenda de quienes investigan en el Uruguay, identificando los factores que son considerados y su influencia.

Soledad Contreras

Asistente

scontreras@csic.edu.uy


Licenciada en Ciencias Antropológicaspor la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar, Uruguay. Magíster en Demografía y Estudios de Población por la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Uruguay. Candidata a doctora en Medio Ambiente y Sociedad por la Universidad Pablo de Olavide, España. Es docente asistente de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Su trabajo de investigación se ubica dentro de la relación entre innovación, desarrollo y medio ambiente, en particular, las transiciones energéticas y las transiciones hídricas en el contexto latinoamericano.

María Goñi Mazzitelli

Asistente

mgoni@csic.edu.uy


Licenciada en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Uruguay. Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad de Quilmes, Argentina. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Es docente asistente (DT) de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Investigadora Nivel I SNI. Su trabajo de investigación se ubica dentro del campo de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) y del campo de estudios en Ciencia, Tecnología y Género (CTG). En particular a través del estudio de i) la inclusión y abordaje de problemas sociales complejos en las agendas de investigación, ii) la interacción con actores sociales diversos en el marco de la producción de conocimiento, iii) las modalidades de producción de conocimiento: interdisciplinarias y transdisciplinarias, iv) la identificación de cómo se presentan las desigualdades de género dentro del ámbito académico, reconociendo sus efectos sobre las trayectorias académicas de las mujeres y también en la generación de conocimiento.

Sofía Robaina

Asistente

srobaina@csic.edu.uy


Licenciada en Sociología y magíster en Demografía y Estudios de Población por la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Uruguay. Doctoranda en Ciencias Sociales (especialización en Estudios de Población) por la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Uruguay. Es docente asistente (DT) de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Investigadora Nivel Iniciación SNI. Su trabajo de investigación se ubica dentro del estudio de las posibles explicaciones de las brechas de género en la ciencia académica, que tienen que ver con: i) las particularidades de las trayectorias de formación de varones y mujeres y cómo la maternidad/paternidad las condiciona de forma diferente y ii) la desigual participación de unos y otras en las redes de colaboración científica.

Lucía Simón

Asistente

lsimon@csic.edu.uy


Licenciada en Bibliotecología por la Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines, Udelar, Uruguay. Candidata a magíster en Información y Comunicación por la Facultad de Información y Comunicación, Udelar, Uruguay. Es docente asistente de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Su trabajo de investigación se ubica dentro de los estudios CTS desde la perspectiva de la Ciencias de la Información con foco en la Organización del Conocimiento centrada en los procesos de construcción, desarrollo y gestión de estructuras conceptuales que favorezcan el acceso a la información científica, principalmente en el área Ciencia, Tecnología e Innovación.

Alejandro Vignolo

Asistente

avignolo@csic.edu.uy


Licenciado en Ciencias Políticas por la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Uruguay. Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Argentina. Candidato a doctor en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Argentina. Es docente asistente de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Su trabajo de investigación se ubica dentro del estudio de las transformaciones en el mundo del trabajo ligadas a la temática de la ciencia y la tecnología y el rol de las organizaciones obreras como productoras de innovaciones.

Andrea Waiter

Asistente

awaiter@csic.edu.uy


Licenciada en Sociología y magíster en Historia Económica por la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Uruguay. Candidata a doctora en Desarrollo Económico por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Es docente asistente de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Su trabajo de investigación está asociado a la producción y uso del conocimiento para el desarrollo.

Camila Zeballos

Asistente

czeballos@csic.edu.uy


Licenciada en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Uruguay. Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar, Uruguay. Candidata a doctora en Historia por la Universidad Torcuato de Tella, Argentina. Es docente asistente (DT) de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Investigadora Nivel Iniciación SNI. Su trabajo de investigación se ubica dentro del campo de la ciencia, tecnología y sociedad (CTS). Su trabajo se concentra en dos líneas. Por un lado, el análisis de la relación entre distintos actores de la sociedad en el desarrollo de dos sectores científico-tecnológicos de vanguardia durante la segunda mitad del siglo XX. Por otro las políticas de ciencia, tecnología e innovación en Uruguay.

Antonella Barletta

Ayudante

abarletta@csic.edu.uy


Licenciada en Ciencias Biológicas por la Facultad de Ciencias, Udelar, Uruguay. Candidata a magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad de Quilmes, Argentina. Es docente ayudante de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Su trabajo de investigación está asociado a la evaluación académica en instituciones de educación superior.

Daniela Guedes

Ayudante

dguedes@csic.edu.uy


Licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar, Uruguay. Candidata a magíster en Educación, Innovación y Tecnologías por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa FLACSO-Uruguay. Es docente ayudante de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Su trabajo de investigación está asociado a la influencia de las tecnologías digitales en la educación superior y la producción de conocimiento.

María Paula Leguísamo

Ayudante

pleguisamo@csic.edu.uy


Licenciada en Desarrollo por la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Uruguay. Es docente ayudante de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Su trabajo de investigación está asociado al estudio de los procesos de incorporación de nuevas tecnologías en el sector productivo, con especial énfasis en los efectos en el mundo del trabajo, y la vinculación entre las capacidades científicas de la universidad y las demandas de actores no académicos.

Matías Rodales

Ayudante

mrodales@csic.edu.uy


Licenciado en Desarrollo por la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Uruguay. Candidato a magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la Universidad de Quilmes, Argentina. Es docente ayudante de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Su trabajo de investigación está asociado a la vinculación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, la producción y uso de conocimiento para el desarrollo, con foco en la innovación en biotecnología y el sector de cannabis medicinal.

Antonella Soria

Ayudante

asoria@csic.edu.uy


Licenciada en Desarrollo y candidata a magíster en Economía por la Facultad de Ciencias Sociales, Udelar, Uruguay. Es docente ayudante de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Udelar. Su trabajo de investigación está asociado al vínculo entre los procesos de innovación y su impacto en la productividad a nivel de las firmas, focalizado en el rol de las capacidades de absorción del conocimiento.

Posgrado

La coordinación de Posgrado tiene como objetivo el apoyo a la Comisión Académica de Posgrado (CAP) y de la Comisión Sectorial de Posgrado (CSP). Entre sus funciones también está la generación de conocimiento sobre las actividades de posgrado en la Udelar, que sirve como insumo para la definición de políticas institucionales respecto a este nivel formativo.

Alejandra Carboni

Coordinadora de la Comisión Académica de Posgrado

acarboni@posgrados.udelar.edu.uy